El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Monfragüe es una nueva instalación turística enclavada en Torrejón el Rubio. El objetivo del mismo es divulgar y dar a conocer uno de los mayores patrimonios que existen en nuestra comarca y que hasta el momento pasa inadvertido para los turistas y los propios vecinos. En la comarca de Monfragüe se han descubierto, hasta el momento, 107 abrigos de pintura rupestre. Los más antiguos están fechados hace más de 8000 años, en el período del Epipaleolítico, mientras los más cercanos en el tiempo corresponden a la Edad del hierro, hace unos 2800 años.
En Monfragüe disponemos de uno de los mejores conjuntos de pintura rupestre esquemática de la península ibérica. Todo ello ha propiciado que el conjunto de abrigos haya sido incorporado al Itinerario Cultural Europeo CARP (Caminos del Arte Rupestres Prehistórico) con los principales conjuntos de arte rupestre pictórico de Europa. Con este Centro pretendemos diversificar la oferta turística de Monfragüe, mostrando al visitante que la simbiosis entre el hombre y la naturaleza del Parque Nacional se remonta a hace más de 10.000 años. Esas pinturas se han integrado en el paisaje y forman parte de él, aunque pase totalmente inadvertido.
El centro se compone de 4 chozos de 12 metros cuadrado cada uno. Cada uno desarrolla una temática distinta:
- CHOZO 1. Las pinturas Rupestres en Monfragüe. Se realiza una aproximación a las pinturas rupestres de Monfragüe mediante la contextualización histórica, la técnica pictórica, los principales motivos de las mismas, además de aproximarse al método de vida de la sociedad de la época.
- CHOZO 2. Recreación de un Chozo del Neolítico. Los visitantes podrán conocer cómo era una de las viviendas de la época neolítica, dónde se realiza parte de las pinturas que existen en Monfragüe.
- CHOZO 3. Las Piedras Estelas de Torrejón. Nos acercamos a la edad del bronce final dónde se produce un fenómeno cultural muy interesante: las piedras estelas. En Torrejón aparecieron cinco cuyas réplicas podemos conocer en el centro. También tratamos aspectos sociales y culturales, así como un acercamiento a la metalurgia y el ajuar de la época, tan importante en la simbología de las estelas.
- CHOZO 4. Las huellas del pasado. Explicamos de un modo muy sencillo cómo se realizaban las pinturas, desde la fabricación del pigmento hasta la ejecución de las pinturas.
El horario del Centro de Interpretación del Arte Rupestre es de miércoles a sábado de 10:00h a 14:00h. y de 17:00h a 21:15h, mientras los domingo es de 10:00 a 14:00h y de 17:00h a 20:00h.
Para poder visitarlo pueden acercarse al Monfragüe Birdcenter o bien hacerlo con cita previa en los teléfonos 685572015 / 927455292, en el correo electrónico arterupestre@torrejonelrubio.es, turismotorrejonelrubio@gmail.com, ciarmonfrague@gmail.com o través de nuestra Central de Reserva.
Los precios de la entrada para el Centro de Arte Rupestre de Monfragüe:
- Menores de 12 años entrada Gratuita.
- Entre 13 y 18 años. 1 €
- Mayores de 18 años. 1,5 €
En el Parque Nacional de Monfragüe se han descubierto 107 abrigos con representaciones rupestres prehistóricas. Se trata de una de las mayores concentraciones peninsulares de Arte Rupestre Esquemático. A lo largo de las sierras que configuran el Parque Nacional se distribuyen estas representaciones en abrigos, covachas y pequeñas cuevas. El Arte Esquemático surge hace unos 7.000 años en el Neolítico junto al desarrollo de las sociedades productoras.
Los expertos consideran que esta abundancia de arte esquemático se debe a la existencia de sendos poblados de la edad del cobre y del bronce en Peñafalcón, junto al actual Castillo del Monfragüe y en las cercanías del Puerto de la Serrana.
Las pinturas rupestres existentes en la zona comienzan al final del Epipaleolítico y continúan hasta la Edad del Hierro. El tamaño fluctúa entre los 30 centímetros y los 2 centímetros y los colores fundamentalmente utilizados son el rojo, el negro y el blanco.
En el Centro de Arte Rupestre de Monfragüe además de conocer más en profundidad los datos antes esbozados pueden conocer en fotografías y calcos de 80 abrigos de los 107 existentes.Esta riqueza ha propiciado que los abrigos de Monfragüe estén dentro del Itinerario Cultural Europeo Caminos del Arte Rupestre.
En Extremadura existe una importante concentración de lugares con arte rupestre esquemático. En el siguiente mapa se pueden ver los principales puntos existentes.
En las proximidades de Monfragüe, en la provincia de Cáceres destacan lugares como la comarca de Villuerca-Ibores, así como otras representaciones en las proximidades de Trujillo, en la Sierra de la Mosca o Garrovillas. En la provincia de Badajoz nos encontramos importantes abrigos en los municipios de Oliva de Mérida, San Serván, la Zarza, Puebla de la Reina, Hornachos, Alburquerque, o la Serena.
Dentro del Centro de Interpretación de Arte Rupestre hemos dedicado un espacio destacado para las Piedras Estelas. Estas estelas son un fenómeno que se produce al final de la Edad del Bronce del 2300 AC hasta el 1300 AC de modo aproximado y sólo han aparecido en el Suroeste Peninsular. Existen varias teorías sobre su función, desde aquellos que aseguran que eran hitos en los caminos para marcar el territorio del señor guerrero, hasta los que piensan que estamos ante representaciones de carácter religioso, aunque la mayoría cree que estaban relacionadas con el rito funerario.
Existen dos grandes tipos de Piedras Estelas: las de guerrero y las diademadas. Las primeras se denominan de este modo porque los elementos que aparecen representados están ligados al señor guerrero: armas, ajuar y representaciones masculinas. Las segundas son estelas femeninas dónde se observa una figura femenina con una diadema en la cabeza junto a otros elementos de ajuar como espejos, peines o fíbulas.
En la mayoría de los casos los grabados realizados son muy esquemáticos, dónde sólo aparecen la figura humana esbozada, con las armas y el ajuar dibujados de modo muy simple.
En el centro nos aproximamos a las 5 piedras estelas que han aparecido en el término municipal de Torrejón el Rubio, cuyas reproducciones pueden contemplarse en el chozo dedicado a este arte. Estamos ante uno de los más ricos patrimonios de piedras estelas de toda la península ibérica, tanto por cantidad, calidad como originalidad de las piezas.